avisoCookies

Visualización del menú

Selector de idioma

caes
|


Visualización del menú

logo-white

Selector de idioma

caes

Ruta de navegación

Torna

Publicador de contenidos

Los autoconsumos compartidos del IBE refuerzan el cambio de modelo energético de las Illes y reciben un alud de solicitudes que supera las 570

Los autoconsumos compartidos del IBE refuerzan el cambio de modelo energético de las Illes y reciben un alud de solicitudes que supera las 570

La ciudadanía podrá consultar todos los espacios donde hay autoconsumos compartidos en las Illes Balears gracias a un nuevo visor del IDEIB

Noticias 2 1 5680140ca 21 abril 2023

La ciudadanía podrá consultar todos los espacios donde hay autoconsumos compartidos en las Illes Balears gracias a un nuevo visor del IDEIB

El Instituto Balear de la Energía (IBE) se consolidó durante el año 2022 como empresa pública de energía líder en el ámbito del Estado gracias al impulso de los autoconsumos compartidos en todas las Illes Balears, unos autoconsumos compartidos que en este 2023 van superando las previsiones del ente en la mayoría de municipios donde se desarrollan, puesto que ya han llegado a 572 las solicitudes para 13 de los proyectos que están en proceso.

De las 572 solicitudes recibidas, 548 son de particulares y 24 de empresas. Hay que decir que esta cifra puede aumentar en las próximas semanas puesto que todavía hay cinco procesos abiertos, como son el de Llucmajor, el de Alaró, el de El Mercadal en Menorca y dos autoconsumos de Palma. En municipios como Algaida, Artà o Esporles el proceso de adhesión a esta herramienta para abaratar la factura de la luz de ciudadanos y empresas ha superado las previsiones y los tres ayuntamientos ya han propuesto nuevos espacios para hacer más instalaciones.

El IBE y el nuevo visor de los autoconsumos compartidos

El Instituto Balear de la Energía (IBE) es un ente dependiente de la Vicepresidencia y Conselleria de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática que fue creado en 2019 gracias a la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, y permitió a las Illes Balears ser la primera comunidad autónoma en tener una empresa pública de estas características.

La vocación del IBE no ha sido otra que democratizar la energía, siempre priorizando los hogares vulnerables, y su puesta en marcha ha permitido la creación de una red de autoconsumos compartidos en todas las Illes que ha permitido desarrollar, hasta ahora, un total de cincuenta proyectos que verán la luz durante el 2023. Además, ha impulsado el Plan de Autoconsumo de la CAIB, que ha ayudado a reducir la factura de la luz de la Comunidad Autónoma y a crear comunidades energéticas, otra herramienta colectiva y de colaboración para ser más sostenibles en la generación y el uso de la energía. El IBE también ha impulsado durante el 2022 la mejora de los servicios de los puntos de recarga públicos y que se encuentran integrados dentro de la red MELIB.

En 2023 se ha creado un visor a través del cual se pueden consultar la ubicación, la potencia instalada, el estado del proceso de adhesión, la cuantía de reducción de emisiones de la instalación y el radio de alcance del autoconsumo compartido.

Este visor consiste en un mapa interactivo que permite a la ciudadanía consultar todos los autoconsumos compartidos que el IBE ha desarrollado y que incluirá los nuevos que se vayan instalando. Esta herramienta a través del visor de la Infraestructura de Datos Espaciales de las Illes Balears (IDEIB), la ha desarrollado el Instituto Cartográfico y Geográfico del archipiélago.

Datos por municipios

En el municipio de Algaida, donde el proceso de adhesión acabó el pasado día 15 de marzo, se han recibido un total de 44 solicitudes de particulares para ser beneficiarios de la instalación fotovoltaica que el IBE está desarrollando sobre la sala polivalente, que sumará 20 kW y podrá abastecer quince hogares (uno de vulnerable) y tres pymes. A raíz del alto interés por la iniciativa, el Ayuntamiento de Algaida ha propuesto cuatro espacios suplementarios para realizar instalaciones, que podrán sumar 51 kW más.

En el municipio de Artà, donde el proceso de adhesión se cerró día 31, se han recibido un total de 66 solicitudes de particulares (cuatro de vulnerables) y cinco de empresas. Así, la instalación solar fotovoltaica sobre el CEIP Pou de sa Lluna y na Caragol suma 94 kW y abastecerá finalmente cuarenta hogares y ocho empresas. En Artà el Instituto Balear de la Energía contrató la redacción de un proyecto sobre el aparcamiento de la avenida de Costa i Llobera y sobre el Polideportivo de la Colònia de Sant Pere, que permitirán dar respuesta al alto interés.

También el día 31 de marzo acabó el proceso de adhesión de Esporles. En el caso de Esporles se han recibido un total 45 solicitudes de particulares (cuatro de hogares vulnerables). La instalación en este municipio sobre el Centro de Formación es de 20 kW y puede nutrir de energía limpia y a precio de coste un total de quince hogares y tres empresas. El Instituto Balear de la Energía está redactando una nueva instalación sobre el CEIP Gabriel Comas i Ribas de unos 100 kW.

En Palma, en el proceso de El Pil·larí, que todavía permanece abierto, se han recibido un total de 33 solicitudes de hogares (tres de vulnerables) y una de pymes para la instalación situada sobre el edificio de la calle de Bernat Jofre. Así mismo, el autoconsumo que se llevará a cabo en El Viver ha recibido un total de 56 solicitudes, 54 de particulares y dos de empresas.

Por otro lado, en el proceso de adhesión de los autoconsumos que el IBE está construyendo en Sineu y Selva, han recibido un total de 50 solicitudes de particulares (seis de vulnerables) en Selva y 34 peticiones de particulares (dos de vulnerables) y cuatro  de pymes en Sineu. En Ferreries se han recibido un total de quince solicitudes, todas de particulares y de las cuales dos son de hogares vulnerables.

Respecto de los procesos que todavía están abiertos, las cifras provisionales son: Alaró ha recibido solicitudes de 87 viviendas (cinco de hogares vulnerables) y cinco de pymes; Llucmajor, 42 solicitudes (41 de particulares —tres de vulnerables — y una  de empresa), El Mercadal  ocho solicitudes de hogares y una de empresa, y Palma, para el autoconsumo situado en Manuel Azaña, ha recibido por ahora 59 solicitudes (55 de particulares —uno  de vulnerable— y cuatro de empresas) y, para el proyecto situado en la calle de El Plataner, ha recibido diecisiete solicitudes (dieciséis de particulares y una de empresa).

Los autoconsumos compartidos, en 26 municipios de las Illes

Actualmente, el IBE tiene un total de 53 proyectos en 26 municipios que están en funcionamiento, en proceso de construcción o en redacción y que ayudarán a abaratar la factura de la luz a unas 1.500 familias. En Mallorca hay cuatro instalaciones en funcionamiento, una en Santa Eugènia (40 kW), dos en Campanet (20 kW) y una en Les Salines, y cuatro de finalizadas en fase de legalización, en Consell (100 kW), Algaida (20 kW), Esporles (20 kW) y Sineu (50 kW). Así mismo, se encuentran en construcción cuatro instalaciones en Palma (244 kW), dos en Alaró (200 kW), una en Llucmajor (79 kW), dos en Selva (80 kW) y una en Artà (94 kW). En Menorca, está finalizada una obra en Ciutadella (40 kW) pendiente de legalización y están en obras tres instalaciones, una en Ciutadella (22 kW), una en Ferreries (18,7 kW) y una más en El Mercadal (88 kW). En Eivissa hay un proyecto finalizado en fase de legalización, situado en Sant Antoni de Portmany (100 kW).

Por otro lado, ya redactados y pendientes de la contratación de las obras, en Mallorca encontramos ocho instalaciones en Palma (262 kW), entre las cuales destaca la del Teatro Principal; una en Manacor (100 kW); una en Selva (30 kW); una Alcúdia (100 kW), y una en Mancor de la Vall (30 kW). En Menorca, Ciutadella tiene cuatro proyectos en redacción (400 kW), dos en Maó (188 kW), dos en Sant Lluís (144 kW) y uno en El Castell (100 kW). En Eivissa, el IBE tiene dos instalaciones en Eivissa ciudad (200 kW) y tres en Santa Eulària (200 kW). Justo es decir que actualmente hay cuatro proyectos que se encuentran en funcionamiento. Uno es el de Santa Eugènia, que fue el pionero de todo el estado y que permitió al Govern producir y comercializar energía por primera vez, dos más en Campanet y un cuarto en Les Salines. Así mismo, hay tres proyectos finalizados y en fase de legalización en Sant Antoni de Portmany, Ciutadella y Consell.

A esta lista de proyectos se suman los 26 proyectos adicionales en dieciséis municipios que están en fase de contratación.


Fecha de actualización: 24 abril 2023


Comparte