avisoCookies

Visualización del menú

Selector de idioma

caes
|


Visualización del menú

logo-white

Selector de idioma

caes

Ruta de navegación

Torna

Publicador de contenidos

La bahía de Cala Millor se convierte en el escenario de una prueba piloto de adaptación al cambio climático

La bahía de Cala Millor se convierte en el escenario de una prueba piloto de adaptación al cambio climático

El Govern de les Illes Balears presenta, junto a entidades asociadas, el proyecto europeo LIFE AdaptCalaMillor, una iniciativa piloto que cuenta con el respaldo del instrumento LIFE de la Unión Europea, para fortalecer la resiliencia de Cala Millor ante los desafíos ambientales actuales

Noticias 2 5878001ca 20 septiembre 2023

El Govern de les Illes Balears presenta, junto a entidades asociadas, el proyecto europeo LIFE AdaptCalaMillor, una iniciativa piloto que cuenta con el respaldo del instrumento LIFE de la Unión Europea, para fortalecer la resiliencia de Cala Millor ante los desafíos ambientales actuales

El Govern de les Illes Balears, junto a entidades socias, presenta en el Auditorium Sa Màniga el proyecto LIFE AdaptCalaMillor en un acto público de asistencia libre para la ciudadanía. Se trata de un proyecto piloto que tiene como pilares la participación ciudadana y la gobernanza para impulsar la adaptación al cambio climático a largo plazo del sistema de playas y el área urbana de la bahía de Cala Millor.

Con el apoyo de la Unión Europea, la concesión del proyecto LIFE AdaptCalaMillor supone un espaldarazo al desarrollo y preservación de Cala Millor como destino de sol y playa, mediante la generación de directrices científicas, integradoras, sostenibles y centradas en las partes interesadas.

Este proyecto impulsado por la Conselleria de Empresa, Ocupación y Energía, a través de la Dirección General de Economía Circular, Transición Energética y Cambio Climático, en coordinación con el SOCIB; IMEDEA; UIB; Consorci Badia de Cala Millor; Asociación Hotelera de Cala Millor y sa Coma; Fundación CONAMA; Instituto Hidráulico de Cantabria y Universidad de Cantabria, y LANDLAB.

La iniciativa cuenta con una inversión final de 2.294.047 euros, de los cuales 1.376.424 serán cofinanciados por el programa LIFE de la Unión Europea. Está previsto que los resultados se puedan transferir a otros destinos turísticos de similares características, convirtiendo a Cala Millor en un ejemplo para otras playas urbanas del Mediterráneo.

«Desde el Govern de les Illes Balears estamos plenamente concienciados ante el cambio climático y por ello trabajamos de manera transversal con iniciativas como ésta», afirma el director general de Economía Circular, Transición Energética i Cambio Climático, Diego Viu.

«Basándonos en la ciencia, debemos anticiparnos a futuros escenarios y proyectar planes de acción público-privada a medio y largo plazo. El LIFE AdaptCalaMillor servirá para poner unas bases comunes en la lucha contra el cambio climático en les Illes Balears», concluye.

El proyecto

LIFE AdaptCalaMillor validará nuevas metodologías basadas en la ciencia y esquemas participativos y de gobernanza que aumenten la resiliencia de las playas urbanas. Así, la aplicación en Cala Millor dará lugar a la definición de un proyecto de adaptación a largo plazo que se basa en la comprensión y el acuerdo de un amplio abanico de actores que comparten intereses y competencias en esta bahía.

La implantación de este proyecto evitaría los efectos físicos, ambientales y socioeconómicos previstos para este tramo de la costa de Mallorca. LIFE AdaptCalaMillor propondrá una transformación a largo plazo del sistema de playas y del área urbana para aumentar la resiliencia de las infraestructuras, los servicios ecosistémicos y la socioeconomía ante estos impactos previstos.

Medidas

Los proyectos de adaptación a largo plazo deben incluir como alternativas «medidas suaves», necesitan un enfoque multidisciplinar integrado con una base científica sólida para tener una resolución importante a escala local, y así construir el proceso de toma de decisiones sobre predicciones sólidas.

Así, en el ámbito geográfico, que alcanza 1,5 km² de la playa micromareal de bahía semicerrada, un perímetro de 5 km y una anchura de 1,5 km desde la línea de la costa hasta aproximadamente 20 m de profundidad, se producirán mapas de peligros, vulnerabilidades y riesgos para las dimensiones físicas, ambientales y socioeconómicas relacionadas con los escenarios para las escalas a medio y largo plazo de 2030 y 2050.

A continuación, siguiendo una metodología multidisciplinaria integrada ad hoc, se combinarán y evaluarán impactos y riesgos asociados para la elaboración de mapas multirriesgo que servirá para decidir sobre estrategias de adaptación integradas a nivel local. Esta metodología incluirá medidas urbanas, legislativas, socioeconómicas, físicas y ambientales compatibles. Además, se concluirá con la redacción de un plan conceptual y de anteproyecto de urbanización del litoral de Cala Millor, que supondrá una superficie total estimada de 85.795,4 m² y de proyectos ejecutivos de construcción de medidas a punto para la ejecución.

Este proceso de definición de estrategias de adaptación y proyectos específicos de desarrollo será el resultado de un proceso progresivo participativo y multigobierno que se llevará a cabo durante todo el proyecto.

Previsión del impacto

Cabe señalar que los impactos del cambio climático en el litoral de las Illes Balears a partir de proyecciones para 2050 y 2100 apuntan a la pérdida de playas y a la afectación de edificaciones e infraestructuras. Concretamente, en Cala Millor, como en muchos lugares costeros de las Illes Balears y en otras regiones mediterráneas, esto afectará la principal actividad económica, puesto que los servicios turísticos se sitúan en primera línea de costa en destinos típicos de «sol y playa».

Según el antiguo proyecto PIMA ADAPTA COSTES, la playa urbana de Cala Millor se vería afectada por una pérdida de playa seca de entre un 33 y un 66 % en 2100, ambos escenarios considerando las condiciones climáticas menos favorables. En otros escenarios, la pérdida de superficie playera sería inferior al 33 %. El proceso de erosión sería para cualquier acontecimiento irreversible, por el hecho de que el fondo de la playa está limitado por el paseo marítimo y porque la fisiografía y los usos humanos imposibilitan su retractamiento.

En cuanto a la socioeconomía, alrededor del 74 % de los habitantes de Cala Millor trabajan en el sector servicios y el resto lo hace en el sector de la construcción, muy relacionado con el turismo. Al final de la temporada de verano, las ganancias pueden subir hasta los 75 millones de euros sólo en esta ubicación. Por estos motivos, los impactos socioeconómicos de los efectos del cambio climático en los municipios de Sant Llorenç des Cardassar y Son Servera serán críticos.

Así, se verán afectados por la pérdida del servicio ecosistémico recreativo que ofrece la playa. Todos los escenarios climáticos y escalas temporales, incluido el actual, presentan pérdidas en este servicio, con un impacto importante en Sant Llorenç des Cardassar. En este municipio, la pérdida variaría entre los 16 millones de euros en el escenario actual y los 136,3 millones para la situación más adversa. Para Son Servera, las pérdidas pasan de los 5,4 millones de euros en el escenario actual a los 26,7 millones según estimaciones para el 2100, escenario de cambio climático y condiciones adversas.

Esta propuesta se incorporará a las autoridades competentes nacionales, regionales y locales de la zona costera para ser informadas y formadas sobre riesgos basados en la ciencia y soluciones integradas de adaptación para Cala Millor. El grupo de trabajo creado será la herramienta principal para articular la gobernanza, puesto que unirá al menos a 16 administraciones públicas que comparten competencias en el ámbito litoral, como son: la Oficina Española de Cambio Climático y Dirección General de Costa y Mar, las direcciones generales de la Administración Autonómica de Economía Circular, Transición Energética y Cambio Climático; Espacios Naturales y Biodiversidad; Recursos Hídricos; Territorio y Paisaje; Costas y Litoral; Trabajo, Economía y Salud; Turismo; Puertos y Transporte Marítimo; los departamentos del Consejo de Mallorca de Urbanismo y Territorio, Sostenibilidad y Medio Ambiente y Turismo, y los municipios de Sant Llorenç des Cardassar y Son Servera. El proceso de gobierno también incluirá al sector privado, que estará representado principalmente por el Consorcio de Turismo de Cala Millor —CONSORCIO— y la Asociación de Hoteles de Cala Millor.

Por su parte, el director general de Costas y Litoral, Carlos Simarro, ha puesto en valor este enclave turístico y ha destacado su idoneidad para llevar a cabo estudios para medir los efectos del cambio climático y poner en marcha soluciones sostenibles y eficientes. "Desde el Govern tenemos un escenario maravilloso, con actividades de este tipo, para abordar los retos del presente y, sobre todo, de futuro", ha afirmado.

También ha asistido al acto el director Insular de Turismo para la Gobernanza y la Sostenibilidad, Pedro Mas. 


Fecha de actualización: 20 septiembre 2023


Comparte