avisoCookies

Visualización del menú

Selector de idioma

caes
|


Visualización del menú

logo-white

Selector de idioma

caes

Ruta de navegación

Torna

Publicador de contenidos

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural informa sobre las medidas de protección para hacer frente a la gripe aviar en las Illes Balears

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural informa sobre las medidas de protección para hacer frente a la gripe aviar en las Illes Balears

El director general Fernando Fernández ha lanzado un mensaje de tranquilidad a la población en general y a los productores ante esta nueva alerta sanitaria

- 29/01/2025 (Act. 03/02/2025 01:21)

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, a través de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ha informado sobre las medidas de protección para hacer frente a la gripe aviar en las Illes Balears. Hay que recordar que el pasado 16 de enero, a causa de la situación epidemiológica en Europa con relación a la influenza aviar de alta patogenicidad, con el aumento de focos en los últimos meses, así como el incremento de riesgo significativo en muchos municipios españoles, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación declaró el riesgo alto por influenza aviar. En este sentido, el director general Fernando Fernández ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad a la población en general y a los productores ante esta nueva alerta sanitaria: «Estamos aplicando el programa de vigilancia pasiva. Esto significa que se nos comunican todas las muertes de aves silvestres en circunstancias extrañas. Recogemos muestras y las enviamos al laboratorio de referencia para hacer los análisis para detectar la posibilidad de virus. Hasta ahora, siempre han dado negativo. Además, aplicamos el programa de vigilancia activo que consiste en hacer un número de pruebas al año sobre explotaciones de aves de corral».

De este modo, vista la situación de los municipios de las Illes Balears, así como la distribución de las explotaciones de producción y reproducción, las de ocio y autoconsumo y el censo de aves de corral declarados, las actuaciones a adoptar en el archipiélago balear son las siguientes:

Mercados que se celebran semanalmente

Las explotaciones que acuden a estas actividades están registradas, suministran a la población diferentes tipos de aves mediante la venta de un pequeño número de ejemplares destinados al autoconsumo, no se producen grandes concentraciones de más de una explotación y se celebran en la zona urbana y con presencia de gente, lo cual, evita o dificulta mucho el contacto con aves silvestres. Por su función, el escaso censo de animales que desplazan y la necesidad de su existencia, así como la situación epidemiológica actual, se permite en la actualidad su actividad, pudiendo variar según la evolución que pueda producirse, tanto en el ámbito local, autonómico o nacional.

Así, en los mercados de este tipo que se celebren en la zona de especial riesgo (municipios de Santa Margalida, Muro, Sa Pobla, Pollença y Alcúdia), cuando se concentren aves procedentes de más de una explotación y de municipios diferentes, sean aves de corral o aves cautivas, se garantizará su ubicación en compartimentos protegidos, bien sean fijos o móviles, de forma que se evite el contacto entre las aves de las diferentes explotaciones o bien su ubicación a distancias suficientemente alejadas, con el objetivo que se consiga el mismo efecto.

Certámenes ganaderos en zonas de especial riesgo y en zonas de especial vigilancia

En la solicitud de autorización se harán constar todos los datos recogidos en la resolución de la Conselleria sobre medidas relativas a la prevención de la influenza aviar en las Illes Balears, y específicamente especies previstas, número de aves, procedencia, separación de las especies, duración del acontecimiento, medidas preventivas (local cerrado, carpa, etc.). Se hará una evaluación de riesgo según los datos aportados y se decidirá su autorización, denegación o medidas correctoras. Las solicitudes, incluyendo toda la información necesaria, serán remitidas siempre con al menos 30 días de antelación a la fecha de la celebración prevista de la feria para poder valorar cada caso y, si fuera necesario, corregir alguna de las medidas planteadas.

Explotaciones situadas en municipios de especial riesgo o especial vigilancia

Estas mismas medidas se tomarán en las explotaciones incluidas en zona de especial riesgo (Santa Margalida, Muro, Sa Pobla, Pollença y Alcúdia) y en zonas de especial vigilancia, que son los municipios de Formentera, Sant Josep de sa Talaia, Eivissa, Santa Eulària des Riu, Maó, Es Mercadal, Campos, Felanitx y Ses Salines.

De manera general, la Orden del Ministerio APA/2442/2006, de 27 de julio, por la cual se establecen medidas específicas de protección con relación a la influenza aviar, prohíbe la cría de aves de corral al aire libre en los municipios mencionados en el párrafo anterior. Sin embargo, dada la dimensión y las características de las explotaciones existentes en esta zona, y que la mayoría son para autoconsumo, se permite la cría de aves de corral en el exterior, siempre que se mantengan las medidas de precaución siguientes:

• El mantenimiento de aves de corral al aire libre, siempre que la comida y la bebida se les proporcione en interior o en lugares protegidos sin contacto con aves silvestres.

• La utilización de depósitos exteriores de agua, siempre que sean necesarios por motivos de bienestar animal para determinadas aves de corral y se encuentren protegidos del contacto de las aves silvestres.

• El suministro de agua procedente de depósitos a los cuales puedan acceder las aves silvestres, siempre que esta agua haya sido tratada para inactivar posibles virus.

Con todo, desde las Unidades Veterinarias Locales se reforzará la sensibilización, información y medidas preventivas destinadas a mitigar el riesgo. A las explotaciones comerciales situadas en ambas zonas, se les remitirá una nota recordando estos requisitos y se realizará una visita para comprobar el estado de las instalaciones y la adopción de las recomendaciones.

La detección en una explotación de alguno de los signos siguientes será comunicada a los Servicios Veterinarios Oficiales de la Oficina en la que radica: caída del consumo de pienso y agua superior al 20%; mortalidad superior al 3% durante una semana, sin causa justificada; caída en la puesta superior al 5% durante más de dos días seguidos y cualquier signo clínico o lesión post mortem que sugiera influenza aviar.

Palomas mensajeras y vuelos de entrenamiento

Teniendo en cuenta que en este tipo de aves no es frecuente la detección de la enfermedad y que se enjaulan y transportan en vehículos cerrados hasta el lugar de la suelta para su retorno al palomar de origen, se autoriza esta actividad bajo la supervisión del veterinario que hace las vacunaciones y en las competiciones que tengan lugar en las Illes Balears. Sin embargo, las condiciones establecidas podrán modificarse en cualquier momento según la evolución epidemiológica de la enfermedad.

 

Declaraciones del director general F. Fernández >>.


Comparte