avisoCookies

Visualización del menú

Selector de idioma

caes
|


Visualización del menú

logo-white

Selector de idioma

caes

Ruta de navegación

Torna

Publicador de contenidos

Servicios Generales

Servicios Generales

Serveis Generals 16 octubre 2023

Son los servicios donde se integran las áreas de ejecución estratégicas, de planificación y de soporte al resto de servicios.

Están compuestas por los siguientes departamentos:

- Administración y contabilidad

- Recursos humanos

- Comunicación

- Calidad

- Supervisión técnica

Y las siguiente Comisiones:

- Comisión de Calidad

- Comisión de Ética y RSC

- Comisión de Seguridad y Vigilancia para la Salud

- Comisión del Plan de Igualdad

 

También, coordinan los siguientes programas externos:

- La Unidad Terapéutica de Abuso Sexual Infantil (UTASI),

- El Programa de Orientación e Inserción Laboral para Jóvenes (PILA)

- El Programa de Emancipación Integral (PREMI)

- El Programa de Abordaje Terapéutico (PAT)

- Programa de Desarrollo Personal y Social (AMB MESURA)

 

 

 

 

 

La Unidad Terapéutica de Abuso Sexual Infantil(UTASI)

 

La UTASI es una unidad dependiente de la Dirección General de Familia i Menors del Gobierno Balear. Se puso en marcha el año 2009. Ofrece una atención especializada en el abordaje del abuso sexual a menores de 0 a 18 años y a sus familias.

Los menores y sus familias llegan derivadas por la UVASI (Unidad de Valoración de Abuso Sexual Infantil) del Consejo Insular (IMAS) mediante un informe de credibilidad del testimonio del menor y/o una evaluación del/la menor y de su situación sociofamiliar junto con las recomendaciones y motivos que justifican la idoneidad de la intervención terapéutica.

La  UTASI proporciona a los menores y a sus familias un espacio donde, explorar la repercusión del abuso, y donde abordar, si hace falta, de manera psicoterapéutica y/o psicoeducativa (según el caso), todos aquellos aspectos que han sido dañados por la experiencia abusiva, potenciando las capacidades de los menores y de sus familias para que puedan elaborar lo impacta generado y dárselo cuenta.

La atención va dirigida a menores y a los familiares, que, aunque han sido víctimas de abusos sexuales, viven a un entorno familiar que es protector para ellos.

También, por una parte, se realizan exploraciones en casos de menores que han tenido una valoración por parte de la UVASI de credibilidad indeterminada (que no se puede concluir la ocurrencia o no de una situación de abuso), y por otra parte, se potencia la adquisición de estrategias para la prevención del abuso.

 

El Programa de Orientación e Inserción Laboral para Jóvenes (PILA)Programa PILA

El programa PILA es un servicio destinado a la integración de los jóvenes con medidas judiciales dentro del mundo formativo y laboral como medio, junto con otras acciones, para la reinserción social a través de la consecución de un puesto de trabajo

El programa está constituido formalmente por parte del SOIB, integrado dentro de la Red de atención en colectivos vulnerables del SOIB desde hace unos años, como un servicio de acompañamiento a la ocupación para jóvenes con medidas judiciales.

La inserción laboral / formativa de los jóvenes a los cuales se atienen, vienen derivados de la Fundación Socioeducativo S'Estel y de la Dirección General de Familia y Menores.

 

El Programa de Emancipación Integral(PREMI)

El Programa de Emancipación Integral está diseñado con el objetivo de ofrecer un servicio de atención y soporte socioeducativo que facilite la emancipación a menores que han estado bajo la tutela de la Administración -muy especialmente aquéllos que residen en centros- que alcanzan la mayoría de edad, pueden estar en riesgo de sufrir exclusión social o entrar en dinámicas antisociales. También, los jóvenes que han cumplido medidas de internamiento y se encuentran en situación de desamparo necesitan de un apoyo cuando salen de la institución con el fin de prevenir el retorno en ambientes y conductos delictivas. Así, hay que dar respuesta a situaciones que dificultan la transición a la vida adulta: carece de apoyo familiar y de referentes adultos o la carencia de una vivienda en donde residir.

La finalidad fundamental del Programa de Emancipación Integral tiene que ser que el jóvenes que han sido tutelados por la Administración (con medidas judiciales o no) aprendan a tomar sus propias decisiones; a mejorar sus competencias formativas y a encontrar un trabajo que los ayude a desarrollar su autonomía con la que se puedan integrar en la sociedad, tanto en el ámbito laboral como social.

El Programa tiene una dimensión social y una vocación integradora, acompañando al joven de manera individualizada en su proceso hacia la autonomía. Por otra parte, uno de los tropiezos más significativos para los jóvenes que quieren iniciar el proceso hacia la autonomía es la dificultad de acceso a una vivienda adecuada a sus posibilidades económicas. De esta manera, el grupo social constituido por jóvenes en edad de emanciparse es uno de los que sufren con una intensidad mayor el problema de la vivienda una vez salen de los centros de acogida o de internamiento.

Así, la ausencia de oferta de vivienda adecuada a las necesidades de este grupo dificulta el proceso hacia la autonomía y la emancipación. Con esta situación, y añadido al Programa de Emancipación Integral, se hace del todo necesario un recurso residencial que ayude a los jóvenes en una primera etapa en el camino hacia la suya la autonomía y que también sea útil para el aprendizaje de aspectos relativos a la organización de la vida cotidiana, doméstica y de la convivencia con otros compañeros, así cómo ofrecer una oportunidad de ahorro para poder acceder posteriormente en una vivienda normalizada.

El hogar de emancipación es un recurso complementario que ofrece a los usuarios del Programa la posibilidad de alojarse durante un tiempo limitado en una vivienda hasta poder encontrar otros recursos que les permitan integrarse plenamente en la vida social, donante la posibilidad de vivir una experiencia el más parecido posible a la vida independizada similar en la que se puede llevar en un piso compartido.

 

  

 

El Programa de Abordaje   Terapéutico (PAT)

Es un Programa donde se trata de abordar terapéuticamente les delitos cometidos por los/las menores y jóvenes de forma directa haciendo incidencia en sus actos delictivos y desde un perspectiva metodológica única y común para todos/se los/las usuarios/as de la fundación

El objetivo es el desarrollo de habilidades y actitudes apropiadas para un estilo de vida satisfactorio y sin reincidencias. Para eso se aborda todo el abanico de dificultades como puedan ser: autoestima, déficit en habilidades sociales, déficit en su capacidad de establecer relaciones próximas, percepciones distorsionadas hacia los otros o hacia la sexualidad, déficit en su capacidad de empatía, identificación y modificación de la activación sexual desviada y manejo de las situaciones de riesgo. Destaca también la importancia de atender a la familia de los adolescentes e implicarlos en el tratamiento para una mayor eficacia de la intervención.

La duración del tratamiento dependerá de las características de cada menor o joven, pero suele ser como mínimo de un año, con una frecuencia de sesiones semanal.
Nuestra intervención se estructura en sesiones semanales individuales y grupales.

Los principales objetivos que definen estas sesiones son:
- Asumir la responsabilidad del abuso
- Coger conciencia del daño causado a la víctima
- Manejar los sentimientos de culpa y vergüenza
- Abordar las distorsiones cognitivas que apoyan, justifican o minimizan la agresión
- Mejorar las suyas habilidades sociales y capacidad de solución de problemas
- Prevenir las recaídas

Se abordan además los déficit concretos que se hayan podido detectar en la evaluación individual de cada caso (ansiedad, depresión, activación sexual desviada, autoestima ...).

 

Programa de Desarrollo Personal y Social (CON MESURA) Con mesura

La finalidad de este programa es, teniendo en cuenta la situación de las medidas judiciales en las que se encuentran los/las jóvenes, ofrecerlas la posibilidad de realizar actividades formativas con el fin de conseguir una inserción socioeducativa y de desarrollo personal.

Dar al joven el apoyo para alcanzar las competencias necesarias (cognitivas, instrumentales y actitudinales), para conseguir el retorno al sistema educativo reglado y/o adherirse a la formación ocupacional.

Dotar al menor de habilidades básicas para su desarrollo personal y social y reducir las conductas disociativas que provocan su conflicto social.

Dotar al joven de técnicas para su integración sociolaboral.

Proporcionar al joven de habilidades relacionadas con la vida cotidiana y desarrollo personal (educación para la salud, autonomía personal, desarrollo en su ambiente comunitario ...)

Cuando a los usuarios/as, este proyecto va dirigido a jóvenes infractores y en medida judicial que tienen entre 14 y 18 años (y en según qué casos mayores de 18 años) y que vienen derivados de la Dirección General de Familia y Menores.

Por lo tanto son los profesionales de esta Dirección General (Educadores de Medio Abierto), los que propondrán al joven y/o su familia para su incorporación al proyecto.


Fecha de actualización: 16 octubre 2023


Comparte