22 mayo 2024 Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Natural

Medio Natural informa del inicio de la tercera edición de la campaña de concienciación y divulgación sobre la nidificación de tortuga marina en las Illes Balears NNota Informativa

Foto de noticia
Descarga de imágenes en alta calidad

Medio Natural informa del inicio de la tercera edición de la campaña de concienciación y divulgación sobre la nidificación de tortuga marina en las Illes Balears

El conseller Joan Simonet ha recalcado que el objetivo principal es indicar a la población sobre cómo tiene que actuar en caso de encontrarse un ejemplar de esta especie, un rastro suyo en la arena o crías que emergen del nido

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, a través del Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Illes Balears (COFIB), ha informado este miércoles sobre la tercera edición de la campaña de divulgación para concienciar a la población sobre la nidificación de tortuga marina (Caretta caretta), también conocida como tortuga boba, en las Illes Balears. Este programa se iniciará el 1 de junio y se mantendrá activo hasta el 31 de octubre, ya que es la época en la que las tortugas marinas pueden nidificar en las costas del Mediterráneo occidental y coincide con una mayor presencia de personas en nuestras playas.

El conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, ha destacado que desarrollar acciones de educación ambiental «es clave» para la conservación de la tortuga boba, la especie de tortuga marina más frecuente en nuestras costas y que actualmente se encuentra catalogada como «vulnerable». «El objetivo principal de esta nueva campaña es informar a la población, tanto local como visitante, sobre cómo tiene que actuar en caso de encontrarse una tortuga, un rastro suyo en la arena o crías emergentes del nido», ha apuntado Simonet. En este sentido, ha subrayado el conseller, «es muy importante avisar inmediatamente al 112 para que el personal técnico se pueda desplazar a la zona rápidamente. Además, hay que evitar acercarse al animal, molestarlo con luces o ruidos y procurar mantener el rastro de la arena intacto».

Para divulgar este mensaje, durante el 2022 el departamento de fauna marina del COFIB empezó esta iniciativa, editando una pegatina con un código QR que enlaza a un video explicativo que está disponible en cinco idiomas (catalán, castellano, inglés, alemán y francés). Estas pegatinas se distribuyeron en diferentes playas, puntos de información turística, ayuntamientos, puertos y clubes náuticos, centros de buceo y establecimientos turísticos de todo el archipiélago balear. El verano de 2023, durante la segunda edición, se repitieron las actuaciones, pero, además, la Conselleria realizó una colaboración más estrecha con algunas de las principales cadenas hoteleras, que optaron por implicarse más activamente. La valoración de estos dos últimos años de campaña es muy positiva, puesto que ya se han distribuido más de 3.500 pegatinas y el video ha recibido más de 14.000 visualizaciones.

Este año, para la tercera edición de la campaña, se pretende dar continuidad a todas estas actuaciones, con la intención de insistir en el mensaje de concienciación y responsabilidad ciudadana. Se ha planificado un conjunto de formaciones a agentes de policía, socorristas, personal técnico de los ayuntamientos del litoral balear y empresas adjudicatarias de las concesiones de servicios de playas (servicios de limpieza, de tractores, de hamacas...). De este modo, se pretende incidir en el personal que tiene más probabilidad de observar un caso de nidificación. Como novedad, este año también se reforzará la colaboración con los centros de información turística y los parques naturales y espacios protegidos de todo el archipiélago.

El Govern irá informando de los casos de nidificación detectados a través de las redes sociales de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, donde se actualizarán todos los datos. Siguiendo la estrategia estatal, tal y como se ha realizado en los años anteriores, una parte de los neonatos resultantes de estas nidificaciones se destinarán al programa Head Starting. Este método consiste en criar las tortugas en un medio controlado para liberarlas un año más tarde en la playa de origen, con una medida y un peso que aumentan notablemente su probabilidad de supervivencia.

Casos de nidificación en las Illes Balears

En 2015 se registró el primer intento de nidificación de tortuga marina, sin éxito, en Ibiza. El año 2019 se detectó la primera puesta en la misma isla y el año siguiente, en 2020, se localizaron dos nidos en Menorca y uno en Ibiza. Durante los veranos de 2021 y 2022, sin embargo, solo se detectaron dos intentos en Formentera. El verano pasado, en 2023, se registraron un total de nueve en el archipiélago balear. El resultado fue de tres intentos y seis nidos confirmados (tres en Mallorca y tres en Ibiza).

Históricamente, la tortuga marina ha nidificado en el Mediterráneo oriental y la zona occidental se consideraba una área de alimentación, pero en los últimos años el número de puestas ha aumentado en nuestras costas. Según la comunidad científica, este fenómeno probablemente está relacionado con el cambio climático y el aumento de la temperatura del mar y supone la colonización de una nueva área de reproducción. Es por ello que es de vital importancia elaborar planes de conservación, realizar proyectos de investigación y sensibilizar a la población sobre esta especie tan importante en nuestro ecosistema marino.